Tal y como mencionaba en la entrevista a Laura Escudé durante el evento Loop de Ableton, las oportunidades florecen cuando se trata de conocer gente interesante y destacada en la industria de música electrónica.
En esta ocasión, tuve la oportunidad de tomarme un café en el Teatro Montalbán, una de las locaciones del Loop, con la destacada Michelle Darling: diseñadora de sonido, ingeniera en grabación, compositora/productora y, nada más y nada menos que, directora del Departamento de Producción y Diseño Electrónico de Berklee College of Music en Boston, Massachusetts.
Darling, miembro de la banda Girls Like Bass, ha hecho diseño de sonido y grabación de voces para programas de televisión como los Muppets, Pokémon y Yu-Gi-oh!, entre otros programas y aplicaciones de entretenimiento.
Actualmente, está trabajando en una de las últimas y más innovadoras iniciativas de Berklee: que los estudiantes puedan ingresar presentando como su instrumento principal a los instrumentos electrónicos/digitales, a través del programa educativo EDI (Electronic Digital Instrument). Esta iniciativa reemplaza la idea de que la única posibilidad de ser estudiante de Berklee es por medio del conocimiento del piano, guitarra, bajo o cualquier otro instrumento tradicional. Así, las personas que trabajen con software y hardware de producción de música electrónica, tendrán el chance de ingresar a la universidad presentando su teclado MIDI, sintetizador, controlador o cualquier instrumento digital como su principal herramienta para hacer música.
Muy interesada por este programa y por la pasión con la que Michelle habla de música, tecnología y creatividad, me acerqué a conversar un rato sobre el tema.
P: Berklee acaba de lanzar el programa EDI (Electronic Digital Instrument). ¿Podés hablarnos sobre él?
M: Claro, como lo mencionaste, Berklee acaba de lanzar el programa EDI. Esto significa que los músicos podrán audicionar para ingresar a Berklee Music School presentando a los instrumentos digitales como su principal instrumento. En el pasado siempre fueron instrumentos tradicionales. Todavía tenemos muchas instituciones académicas acá en Estados Unidos, donde los estudiantes audicionan con violín, canto, guitarra, etc. En Berklee nos encontramos con un panorama diferente: mucha gente está haciendo y aprendiendo música a través de instrumentos digitales, así que pensamos que necesitábamos ampliar nuestras posibilidades y aceptar a personas que quisieran ingresar como músicos, pero que no necesariamente tuvieran conocimientos previos de algún otro instrumento tradicional.
P: ¡Eso es increíble! ¿Lo ves como el futuro de la educación musical?
M: Si, definitivamente. Para mí es muy interesante observar cómo muchos músicos que ingresaron con instrumentos tradicionales, han ido migrando a instrumentos digitales porque estos no habían sido tan relevantes como ahora. Estudiantes que comenzaron y que tienen increíbles habilidades en piano, guitarra o batería, ahora vienen y aplican sus conocimientos para hacer música con sus instrumentos digitales.
P: Vos sos la directora del Departamento de Producción y Diseño electrónico de Berklee ¿qué es lo que buscás en los estudiantes que desean estudiar Producción de Música Electrónica?
M: Primero que todo, necesitamos saber que las personas que desean ingresar dominan un sistema de computadora (software) de Producción de Música Electrónica. Ellos deben estar trabajando en su propia sesión o set en programas como Ableton, por ejemplo. Además, deben poder mostrar habilidades utilizando algún tipo de controlador (hardware) para estos programas. Puede ser un teclado MIDI, un sintetizador o un Roli y demostrar cómo es que hacen música a través de ambos. Por ejemplo, hemos notado que hay algunas personas muy talentosas que tienen algún conocimiento en batería o piano y crean sorprendentes beats y música. Lo otro que buscamos es algún conocimiento de teoría musical, porque siempre queremos que nuestros estudiantes tengan éxito en nuestros programas. Por último, buscamos músicos con pasión y creatividad, personas que piensen fuera de la caja, innovadoras, que vayan más allá de sus límites y que además, tengan gusto y facilidad por la tecnología.
P: ¿Es importante que sean autodidactas o es un requerimiento tener algún certificado de estudio?
M: No, no importa, siempre y cuando veamos habilidad y conocimiento en teoría musical y pensemos que pueden hacer un buen trabajo en Berklee. Todo está en el potencial de la persona.
P: ¡Perfecto! Hablemos de tu carrera. Has hecho diseño para televisión, películas, Ableton, entre otros. ¿Cómo pasaste de ser música a ser diseñadora e ingeniera de sonido?
M: Pienso que parte de la razón es que no sabía cómo vivir siendo únicamente una artista, estaba un poco nerviosa con esa idea. Me gustaba mucho la tecnología y estar detrás del escenario. Empecé a aprender y a tomar clases de grabación. Luego, me di cuenta de que era muy cool y que lo podía hacer y decidí continuar. Pienso que no hay ningún camino fijo en esta industria, una nunca sabe hacia dónde irá, una solo sabe lo que ama y para lo que es buena y conforme va experimentando, es donde una decide hacia dónde ir. Para mí ahora es muy cool, porque pienso que se abrirán muchos más campos de trabajo en las carreras creativas por el desarrollo de la tecnología. En mi caso siempre busco ir al siguiente paso que me interesa. Siempre quiero todo, porque soy creativa y todo me atrae. Eso me ayudó mucho a conseguir trabajos en todas esas áreas.
P: Por último, ¿Qué retos considerás que enfrentan las mujeres para alcanzar una carrera exitosa en producción de música y diseño de sonido?
M: Se me vienen muchas cosas a la cabeza, pero pienso que la principal es trabajar en la confianza. Eso es lo que veo en muchas de mis estudiantes, amigas e inclusive en mí misma. Saber lo que una puede hacer y creerlo, es algo que en ocasiones he tenido que recordarles a muchas mujeres. Nosotras las mujeres necesitamos aprovechar nuestras pocas oportunidades y fomentarlas. Yo sé que las mujeres pueden y tienen mucho conocimiento, complementar eso con la creatividad y la confianza en sí mismas ayudará a que sean exitosas.
Es curioso porque en ocasiones he mostrado confianza y no he logrado conseguir lo que quiero. Pero no importa cuántas veces le digan a una que no, hay que seguir buscando, porque en cualquier momento aparecerá la oportunidad que una necesita. No tomar un no como respuesta. Lo más importante es ver por qué me dijeron que no y cómo lo puedo mejorar. Ser persistente es la clave.
Escrito y traducido por Paola Sánchez Quirós, escritora y editora del blog de DJLab (San José, Costa Rica), estudiante de comunicación y estudiante de cursos de DJ Profesional y Producción Musical con Ableton Live en DJLab y Brooklyn Digital Conservatory.