Richardo Wheelock: Pionero de la música electrónica Centroaméricana - DJLab
Richardo Wheelock: Pionero de la música electrónica Centroaméricana

Richardo Wheelock: Pionero de la música electrónica Centroaméricana

En DjLab nos encanta compartir con artistas y profesionales del audio regionales. Su aporte a la escena de música electrónica Centroaméricana, nos llena de emoción y nos genera interés de inmediato.

En esta ocasión tuvimos la agradable visita de Ricardo Wheelock, músico, productor y sonidista, de nuestro país hermano Nicaragua. El pionero en la escena de música electrónica local, estuvo en nuestro país por segunda vez para dar una serie de seminarios de Ingieneria en Sonido y charlas de producción con Logic Pro. En Dj Lab impartió una clase gratuita sobre cómo integrar Ableton con Logic Pro para el proceso de la mezcla final.

Tomando la decisión de dejar su primera carrera, Ingienería Industrial, en el 2001, y meterse de lleno al sonido, Ricardo ha ido forjando un camino sólido en el gremio de producción y grabación de música. Hoy nos comparte su experiencia y técnicas para llenarnos de motivación en lo que más nos gusta: el sonido.

P: Tengo entendido que tomaste la decisión de dedicarte a la música luego de tener otros estudios y trabajo. Contanos un poco de tu trayecto como especialista y productor de audio ¿cuándo y por qué decidiste que querías hacer de ello tu carrera?

Estudié Ingeniería Industrial en México, luego trabajé del 2000 al 2001 en una fábrica en Nicaragua como Ingeniero Industrial y estando ahí me di cuenta que no era lo mío y que estaba a tiempo de dedicarme a lo que realmente me gusta, en ese entonces tenía 25 años y renuncié todo para irme a Barcelona a estudiar desde cero lo que realmente me apasiona. Estudié en Microfusa y en el Taller de Musics. Desde el 2003 me dedico profesionalmente a esto.


P: ¿Qué proyectos estás trabajando actualmente?

En Enero de este año fui por segunda vez a Asheville, a grabar las voces de lo que será el segundo disco de Moses Sumney. Es mi tercera colaboración con Moses. También estoy terminando el nuevo disco de Garcín, el cual he producido, grabado y mezclado.


P: Contanos un poco acerca de la escuela de sonido Ahzu.

Es una escuela que fundé hace unos 6 años cuando regresé a vivir a Nicaragua y se podría decir que fue la primera escuela de sonido de Nicaragua. En 2013 empezamos a impartir la carrera técnica de Técnico en Sonido. De momento la escuela está cerrada debido a la crisis que vivimos en Nicaragua.

P: Hablanos de Groovynol. Tengo entendido que fue la primera banda de música electrónica en Nicaragua.

Así es, la fundamos con Bikentios Chávez y José Alejandro García en 2001 y en 2002 hicimos una gira de 14 conciertos por Austria y Alemania, durante esa gira grabamos lo que sería nuestro único LP: ElectroNICA. La verdad es que era una propuesta que estaba un poco adelantada a su tiempo, tocábamos con banda, muy parecido a lo que Soulwax hizo muchos años después…

P: ¿Cómo es la escena de música electrónica (productores, ingenieros, cantantes, etc) en Nicaragua actualmente?

Nicaragua creo que siempre ha destacado como potencia creativa a nivel centroamericano, muchos buenos músicos pero no hay muchos estudios bien equipados y sin duda no existe ninguna sala de grabación decente en el país. La escena electrónica está bastante limitada debida a la crisis actual, una buena parte de los músicos y algunos productores han emigrado recientemente. Yo me estoy planteando seriamente emigrar a Costa Rica.

P: ¿Hacia a dónde pensás que está evolucionando la producción de música electrónica en Latinoamérica hoy en día?

Hacía un sonido propio, creo que el futuro de la música está en latinoamérica en parte gracias a su riqueza y variedad cultural. Colombia es un claro ejemplo de lo que se puede conseguir…soy fan de la escena musical en Colombia.

P: Hace poco publicamos un artículo que hablaba sobre técnicas que te ayudan a desarrollar tu creatividad ¿Qué técnicas utilizas vos, ¿qué podrías recomendarnos?

Limitaciones auto-impuestas. Por ejemplo producir toda una canción con sólo un sintetizador, o sin usar reverb….Brian Eno tiene una serie de cartas con “estrategias oblicuas” de las cuales soy usuario.

Escrito por Paola Sánchez Quirós, escritora y editora del blog de DJLab (San José, Costa Rica), estudiante de comunicación y estudiante de cursos de DJ Profesional y Producción Musical con Ableton Live en DJLab y Brooklyn Digital Conservatory.

Compartir

Leave a Reply