Que grata sorpresa me lleve el jueves pasado en el Farolito viendo el documental Chantuelle Beat de Rombos Sound Studio. Una producción 100% nacional que es excepcional no solo por ser producida y trabajada por costarricenses, sino también porque documenta parte de nuestras raíces culturales: el calypso.
Recuerdo que antes de conversar con Charly Fariseo para esta entrevista, empecé a notar las muchas cosas que no conozco del calypso: cómo nació, de dónde viene su ritmo, por qué se usan esos instrumentos, en fin, un estilo de música que vive en nuestras tierras ticas, me pareció estar bastante lejano en ese momento.
Para nuestra suerte, los músicos de Rombos Sound Studio: Charly Fariseo, Ignacio Duarte y Álvaro Díaz, quisieron tomar el reto de rescatar nuestros sonidos autóctonos y llevarlos a otro nivel, compartiendolos a los productores del mundo por medio de un sample pack gratuito para Ableton. El sample pack incluye casi 100 sonidos descargables para que los productores nacionales e internacionales puedan usarlos creativamente a su antojo.
Todos los sonidos registrados en el sample pack fueron grabados por Rombos en Cahuita, Limón y tocados por la banda Kawe Band, una banda conformada por 4 músicos limonenses con gran ingenio y trayectoria musical, parte de ella asesorada por el mismo Walter Ferguson.
De momento, Rombos sólo ha publicado el sample pack, sin embargo pronto estarán compartiendo el documental que estrenaron en el Farolito, donde logramos conocer mejor a la banda detrás de los sonidos, y de cómo fue la experiencia y el proceso de grabarlos, para finalizar trabajando con los samples. Mientras tanto, les comparto la entrevista con Charly, para conocer más de la primera parte del proyecto.
P: ¿De dónde nació la iniciativa de samplear calypso costarricense?
C: Teníamos la curiosidad de explorar nuevos sonidos que a la vez fueran parte de nuestra cultura, de nuestra historia y que fueran como una especie de continuación a lo que logramos con el pack de La Metáfora de los Sonidos.
P: Tengo entendido que tuvieron ayuda de Proartes del Ministerio de Cultura y Teatro Melico Salazar ¿De qué trataba el programa?
C: Estas becas de Proartes, consisten en un apoyo económico para emprender proyectos culturales, giras o grabaciones para apoyar a los artistas a realizar desarrollo cultural para el país. Tuvimos la suerte de recibir este fondo para poder financiar el proyecto.
P: ¿Por qué Chantuelle Beat? ¿Qué hay detrás de ese nombre?
C: Chantuelle era la forma en que se conocían los cantautores en el caribe durante el periodo esclavista principalmente en Trinidad y Tobago. Eran cantos de denuncia y situaciones de la vida cotidiana con un sentido irónico-humorístico que además transmitía anécdotas y actualidad de los acontecimientos. Con Chantuelle Beat nuestra intención es hacer un reconocimiento a estos cantautores calipsonians que resisten positivamente y unirlos con tecnologías de producción musical para dar un mayor alcance de estos sonidos a quienes usan estas herramientas para la creación musical.
P: Contanos un poco de la experiencia de trabajar con Kawe Calypso ¿cómo fue trabajar con una banda que conmemora un gran legado en Costa Rica?
C: Kawe es una banda legendaria con músicos que poseen gran experiencia musical. Ellos tuvieron gran asesoría a lo largo de los años de Walter Ferguson, el rey del calipso, tocaron en diferentes agrupaciones y actualmente con Kawe, tienen una gran relevancia y proyección internacional. Trabajar con ellos fue una experiencia super enriquecedora, a nivel de producción musical, fue lo mejor; ellos todo lo tocan en una toma, en simultáneo. Su sonido ya está depurado, hubo pocos ajustes en post producción con respecto al sonido que grabamos. Además de la parte técnica, la química que creamos con ellos funcionó para darle esa magia que solo la música es capaz de crear. Todo fluyó y sentimos que eso se siente reflejado en la captura.
P: ¿Alguna anécdota que recordar durante las grabaciones?
C: Siempre en las grabaciones hay muchas anécdotas, por ejemplo, ya teníamos todo preparado para grabar, ya era el tercer día de grabación que queríamos hacer las capturas del quijongo. Cuando les preguntamos que dónde está el quijongo, nos dijeron que estaba en Limón (que queda a 60 Kms). Con el tiempo en contra tuvimos que ir en carro hasta Limón a traer el instrumento que nosotros suponíamos que ya lo tenían preparado para grabar. Mientras unos iban por los instrumentos, los otros nos quedamos oyendo anécdotas de sus vidas, todos sus viajes por las islas del caribe, y todos los músicos con quienes han tocado a lo largo de los años, eso nos acercó mucho.
P: ¿Cómo fue el trabajo de edición de estos sonidos?
C: La edición siempre es un proceso complejo, toma mucho tiempo, es un trabajo muy repetitivo y de mucho cuidado. El trabajo tomó alrededor de 6 meses. Pasó por un proceso de revisión del material, selección de partes, asegurarnos que los loops funcionaran, que fueran secciones realmente “útiles” aunque siempre queríamos un poco de caos para la gente que realmente quiere experimentar con el sonido. Luego hacer una tabla de todos los contenidos para categorizarlos. La edición sin duda es el proceso más desgastante y menos “divertido” de la producción del pack. La gran recompensa es el resultado final.
P: ¿ Producirán algo de su material de Rombos con los samples? ¿Si ya lo produjeron, cómo los utilizaron?
C: Sí. Primero usamos los samples para la misma música incidental del documental. Al mismo tiempo ya estamos empezando a producir música de Rombos con los samples del pack para próximas canciones que estaremos lanzando entre este año y el próximo. Nosotros utilizamos los samples de muchas maneras, desde un loop que va con efectos, hasta hacer grain synthesis y crear un lead a partir de esas ondas. Realmente tratamos de jugar y divertirnos lo más posible con todos los recursos que tenemos.
P: ¿Qué podrían decir que les enseño o aporta esta experiencia como músicos?
C: Es una gran enseñanza, creo que esto no se aprende en ningún lugar, ni en la universidad, ni el conservatorio, ni en la academia. Es una experiencia de enriquecimiento musical. Nos tomamos este proyecto con mucho cuidado y respeto. Todo lo que pudimos compartir con Kawe, todas sus anécdotas y su forma de tocar, realmente nos han impactado a un nivel personal y musical. Hay tanto que no sabíamos y siempre se puede llegar más lejos. Esa es la belleza de la música. Con este proyecto tuvimos la oportunidad de enriquecer nuestro conocimiento musical, trabajamos con Ramón Morales que es antropólogo para darnos asesoría, también investigamos por nuestra cuenta, nos sensibilizamos a a sonidos que no estábamos familiarizados y al final del día todo esto se suma y sentimos que canalizamos algo que le aporta a la cultura de nuestro país.
P: ¿Qué se siente compartir un sonido autóctono y tan rico de nuestro país a los productores del mundo?
C: Es una sensación muy bonita. La música es el lenguaje universal y todas sus variantes, sus sutilezas son enriquecedoras para todos. Nosotros sentimos que gracias a internet, el alcance a sonidos que no teníamos acceso del todo, ahora se democratiza y tenemos la posibilidad de nutrirnos mucho más allá de lo que ve nuestro horizonte aparente. Lo novedoso nos llama la atención. Por un tema de music business hay mucha música a la cual no teníamos un acceso real, ahora estamos a unos cuantos clicks de distancia de una amplia riqueza musical. Nos sentimos muy felices de poder compartir estos sonidos, nuestra visión con Rombos Sound Studio es crear consciencia sonora en el mundo, para que nuestro planeta suene mejor, obviamente a través de la música pero también a partir del sonido, ser conscientes del sonido que emitimos y cómo si es bien utilizado podemos mejorar nuestra calidad de vida.
P: ¿De qué maneras creativas se te ocurre que podrían utilizar los productores estos sonidos?
C: Hay tantas maneras que es bien difícil imaginar, más bien estamos a la espera de gratas sorpresas. Podrían ser tracks completos solo usando los sonidos del pack, podrían ser nuevos sonidos a partir de esas ondas, variación del pitch, tempo, capaz de instrumentos, y ahí sigue hasta casi el infinito.
P: ¿Tenés alguno o algunos sample favoritos entre la lista?
C: Hay varios que ya usamos para el documental y ahí suenan. Como hemos invertido tanto tiempo en el desarrollo del pack, todavía no he podido sentarme tranquilamente a producir desde una posición más alejada de la creación, para poder disfrutar y aprovechar los samples.
P: Finalmente, pronto saldrá el documental de la grabación de este pack.¿algún adelanto que querás compartirnos?
C: El documental fue una obra paralela al sample pack. La intención del documental es contar brevemente la historia de cómo surgió la idea de hacer este pack, el primer contacto con Kawe, y la grabación del pack propiamente. Una curiosidad de este documental es que lo desarrollamos a partir del guión y la música. La parte visual se fue agregando sobre ya el sonido casi final del documental, cosa que no es lo normal en el mundo audiovisual. Tal vez es por esto que se siente como si la música te va contando la historia.
Finalmente, por acá te dejo el link donde podés descargar el sample pack.
Escrito por Paola Sánchez Quirós, escritora y editora del blog de DJLab (San José, Costa Rica), estudiante de comunicación y estudiante de cursos de DJ Profesional y Producción Musical con Ableton Live en DJLab y Brooklyn Digital Conservatory.