La música siempre ha estado atada a los instrumentos que tenemos disponibles para hacerla. Nuestros instrumentos nos inspiran, definen géneros con sus características sonoras y nos abren nuevas posibilidades para la exploración. Conozcás o no el nombre TR-808 Rhythm Composer (o 808 como se le conoce comúnmente), te aseguro que es un instrumento que has escuchado. Soul, funk, hip hop y house, entre otros, es difícil encontrar un género de música popular desde su introducción en 1980 que no haya incluido los icónicos sonidos de esta máquina. Su impacto fue tan grande que cada 8 de Agosto (octavo mes del año) se celebra el día 808, para recordar algunas de las canciones que permitió crear. Pero, ¿cómo consiguió la 808 ese estatus legendario?
En 1972 se fundó la corporación japonesa de instrumentos Roland. Desde sus inicios se tenía el deseo específico de trabajar en máquinas de ritmo. En este tiempo esto no era necesariamente un concepto nuevo, máquinas como la Conn Min-o-matic Rhythm (1960s) y la Maestro Rhythm King MRK-2 (1971) permitían al usuario seleccionar un tipo de ritmo y reproducirlo a varias velocidades para acompañar a un solista. Las primeras máquinas de ritmo de Roland seguían este estilo, pero fue en 1978 con el lanzamiento de la Roland CompuRhythm CR-78, que se comenzó a explorar el potencial de una drum machine al introducir la habilidad de programar ritmos. Finalmente se podía crear, guardar y reproducir ritmos más allá de los que los fabricantes incluían por defecto. La CR-78 se puede escuchar en canciones como “In The Air Tonight” de Phil Collins y “Heart of Glass” de Blondie.
Dos años después saldría al mercado el sucesor de la CR-78. Por $1,195 (unos $3,600 dólares hoy en día) la TR-808 Rhythm Composer de Roland vendría a revolucionar el mundo de la música y colocarse como la máquina de ritmos más popular de todos los tiempos.
Pero la 808 no consiguió ese título desde el primer día. Al principio, fueron pocas las bandas que decidieron adoptarla. La banda de synthpop japonés Yellow Magic Orchestra y el trío de pop australiano The Monitors, ya implementaban la 808 en canciones publicadas en 1980 como “1000 Knives” y “Nobody Told Me”. Sin embargo, más allá de algunos proyectos musicales que activamente experimentaban con sintetizadores, la 808 no logró hacerse conocer a un público mainstream. La 808 fue, desde un punto financiero, un fracaso. Por lo menos en retrospectiva, sirve como ejemplo a mis padres de un fracaso financiero que terminó bien.
El mismo año que Roland lanzó la 808, la nueva compañía Linn Electronics lanzaría lo que sería la competencia más directa de la 808, la Linn LM-1, que aunque compartía su habilidad de programar ritmos, revolucionó el mundo por ser la primera máquina de ritmos en usar samples para los sonidos de sus instrumentos individuales. La LM-1 fue adoptada por todo tipo de artistas desde Stevie Wonder hasta Prince, pero hay tanto qué decir de esta máquina que merecería su propio artículo para otra ocasión.
Si te preguntás cómo la 808 pasó de ser un fracaso comercial a ser posiblemente el instrumento más icónico de los 80s, te tengo dos (2!) respuestas. La adopción del instrumento por productores de géneros underground emergentes (como el hip hop y house), y el genio de R&B y Soul, Marvin Gaye.
En 1982 “Sexual Healing” de Marvin Gaye fue la primera canción con una 808 en llegar al US Billboard Hot 100, debutando en número 3. Marvin Gaye fue muy vocal sobre su apreciación de la 808 y para muchas personas “Sexual Healing” fue la primera introducción a la 808.
Del lado underground, la 808 estaba construyendo su reputación entre productores. Sus malas ventas llevaron a que la máquina fuera fácil de encontrar a precios bajos en tiendas usadas, convirtiéndola en una opción popular entre músicos y productores jóvenes con presupuestos ajustados. Esto llevó a éxitos como “Planet Rock” de Afrika Bambaataa y Soulsonic Force, una canción que influyó enormemente a la escena de la música electrónica que se estaba desarrollando en el lado este de Estados Unidos en 1982.
Sin embargo, un año después Roland estaría descontinuando la máquina por malas ventas y mejoras tecnológicas que dificultarían conseguir las partes necesarias para construirla. En este punto, la máquina ya tenía la reputación de ser indispensable para géneros como hip hop, house y pop, y seguiría creciendo en popularidad por los siguientes años.
La 808 incluía varias características sonoras y funcionales que la harían diferenciarse de las anteriores máquinas de ritmo que ofrecía la competencia.
La primera característica que marcaría la popularidad de la 808 fue su programabilidad. Esta máquina de ritmos permitía que los usuarios programaran sus propios ritmos y agregaran variaciones como fills o breaks, lo cual permitiría componer y reproducir canciones enteras usando la 808 sin tener que preocuparse por tener un solo ritmo monótono continuo. La interfaz también incluía múltiples perillas para editar la afinación y tono de algunos instrumentos, permitiendo agregar variaciones en la calidad del sonido al punto que uno podía “tocar” la 808 en tiempo real y no solo programarla para dejarla reproduciéndose.
Los icónicos sonidos de instrumentos de la 808 (12 diferentes) eran creados con síntesis sustractiva (sonidos completamente analógicos creados con sintetizadores) y fueron las características sonoras de estos instrumentos los que llegaron a cementar su reputación. Hank Shocklee de Bomb Squad, el equipo de producción del grupo de hip hop Public Enemy, dijo que “no es hip hop sin ese sonido”, refiriéndose al kick de la 808.
Uno de los puntos más atractivos de la 808 era que, además de los sonidos que venían predeterminados en la máquina, existía la habilidad de modificar la calidad sonora de estos. El kick incluía perillas para modificar el tono y el decay.
La 808 también incluyó puertos de DIN sync y Digital Control Bus, interfaces precursoras al MIDI que permitirían que la 808 se sincronizara con otros sintetizadores, facilitando su implementación con otros instrumentos.
Sería imposible listar todas las canciones o discos en los que se ha usado la 808, pero la siguiente es una resumida lista de usos interesantes en la historia de la máquina.
De paso, podés acompañar esta lista con una playlist de Spotify con estas y otras canciones en usar la 808, que se encuentra al final.
• “1000 Knives” de Yellow Magic Orchestra
La primera banda en implementar la 808 a sus presentaciones en vivo fue Yellow Magic Orchestra para la canción “1000 Knives” y su disco “BGM” de 1981 es una de las primeras grabaciones en usar la máquina.
• “Sexual Healing” de Marvin Gaye
La primera canción con una 808 en llegar al US Billboard Top 100, debutando en número 3 en 1982.
• “Planet Rock” de Afrika Bambaataa & the Soulsonic Force
Esta canción de 1982 vino a definir mucho de lo que sería la escena musical electrónica de los 80s y muchas de las primeras canciones de house, techno y hip hop se inspiraron en sus sonidos, estructura e instrumentalización.
• “Raga Bhairav” de Charanjit Singh
Este músico de Mumbai nunca se refirió a sí mismo como un artista electrónico, pero en su proyecto de 1982, “Synthesizing: Ten Ragas to a Disco Beat”, su fusión de instrumentos electrónicos con música folclórica de la india creó lo que se considera una de las primeras grabaciones de acid house.
• “It’s Yours” de T La Rock y Jazzy Jay
Una de las producciones de Rick Rubin, esta canción de 1984 incluye variaciones de la configuración del kick de la 808 para crear líneas de bajo.
• “Paul Revere” de Beastie Boys
Esta canción del icónico disco “Licensed to Ill” de 1986 revierte el audio de una 808 para construir el ritmo. Una de las muchas canciones producidas por Rick Rubin con creativas implementaciones de la 808. Puede que reconozcás un sample de otra pieza de Rick Rubin en esta lista.
• “I Wanna Dance With Somebody” de Whitney Houston
Su single de 1987 fue la primera canción de la cantante en llegar a certificación platino.
• “Pacific State” de 808 State
Esta banda Inglesa de música electrónica inclusive tomó su nombre de la 808 y la usó extensivamente en su música. Esta canción de 1989 los ayudó a conseguir un reconocimiento mainstream más allá de la escena electrónica de Manchester.
• “Xtal” de Aphex Twin
El famoso productor australiano siempre ha tenido una fama de buscar sonidos únicos, al punto de usar instrumentos que él mismo construye. Esta canción de 1992 usa una 808 que él mismo hackeó para modificar sus sonidos a su antojo más allá de la configuración que la 808 permitía predeterminadamente.
• “The Way You Move” de OutKast
Este single del 2003 del dúo de hip hop OutKast no solo usa la 808, sino que rinde tributo a su sonido con la letra “I know y’all wanted that 808” (sé que querían [escuchar] esa 808).
• “808s & Heartbreak” de Kanye West
Casi 30 años después de su lanzamiento la 808 sigue siendo usada por los artistas más grandes de la industria. El disco de 2008 es un tributo a la máquina, donde cada canción del disco usa la TR-808.
Jacques Derrida (y Mark Fisher, entre otros) tenían razón al estudiar el fenómeno social que llamó “hauntology“, como sociedad estamos muy invertidos en recrear los sonidos y estéticas del pasado, y la 808 es un ejemplo perfecto de ello. 40 años después, la 808 y sus sonidos siguen siendo usados para crear música. Hoy en día, una TR-808 auténtica puede costar alrededor de $4,000 USD en el mercado usado, por lo que muchas personas que buscan esos sonidos, han tenido que acudir a otras alternativas. ¿Cuáles son algunas de estas alternativas?
El lugar más obvio donde comenzar esta búsqueda es con la misma compañía que creó la original. En el 2014 Roland anunció la TR-8, una máquina de ritmos digital capaz de recrear sonidos de icónicas máquinas de ritmo de la historia de Roland como la 808 y 909, además de agregar más formas de modificación de los sonidos, efectos y la habilidad de incorporar samples. Para aquellos que buscan una experiencia más cercana a la original, Roland anunció en el 2017 la TR-08, una recreación moderna y más compacta de la 808 original.
Los puristas del síntesis podrían querer evitar esas máquinas porque usan sonidos digitales en lugar de análogos. Para aquellos que buscan máquinas de ritmo con componentes análogos más cercanos a las originales, Behringer anunció recientemente una recreación de la 808 llamada RD-808. También existe la propuesta de la marca francesa 8raw8, que dice usar recreaciones exactas de los circuitos usados en la 808 original para sus máquinas.
Para quienes buscan implementaciones de software, Roland también ofrece un plugin oficial que puede usarse por sí solo o para grabar directamente a DAWs (Digital Audio Workstations). Además del plugin oficial, los sonidos de la 808 son tan clásicos en el mundo de la producción musical digital que es fácil encontrarlos incluidos en DAWs como Ableton Live, Pro Tools, la V Collection 7 de Arturia, entre muchos más.
Mirando hacia atrás, puede que sea fácil predecir el éxito de la 808. Una fusión perfecta de funcionalidad, simplicidad y el sonido que permitió a muchos músicos revolucionarios expresarse y crear géneros musicales que se disfrutan hasta este día. Desde el lado musical y tecnológico, esta máquina de ritmos revolucionó el mundo.
Finalmente, si querés jugar con una 808 después de terminar esta lectura, la página io808 te permite interactuar con la interfaz de 808 y escuchar los ritmos que pueden crearse con una. Y si aún querés conocer más sobre esta máquina, te invito a ver el documental del director Alexander Dunn, 808.
Escrito por Pablo Hernández, ingeniero en sistemas, músico y estudiante del curso de Producción Musical con Ableton Live de DJLab y Brooklyn Digital Conservatory.