¿Qué es el Ableton Push? - DJLab
¿Qué es el Ableton Push?

¿Qué es el Ableton Push?

En este año en DJLab alcanzamos una nueva meta. Nos convertimos en el primer centro de enseñanza en Centroamérica en tener Ableton Push disponible para cada estudiante como parte de los materiales del Curso Certificado de Producción de Música Electrónica con Ableton Live.

Introducido en el 2013, y luego renovado en 2015, el Ableton Push es un hardware para artistas y músicos que producen con Ableton Live. Es una tecnología realmente sorprendente, que combina varias funciones: un drum machine, un teclado y un sampler, todos unidos en un mismo instrumento. En este artículo, quiero hablar brevemente de la historia de algunas de las famosas máquinas formaron y fueron incorporadas al Ableton Push.

Roland TR-808: El Secuenciador de pasos

1980 fue un año revolucionario en la historia de la tecnología ya que marcó el comienzo de la revolución digital. Una era en la que las máquinas de bajo costo, construidas con chips de computadora de silicio, cambiaron muchos aspectos de la vida humana. Ese año, las PC (computadoras personales) entraron a los hogares de miles de personas, cuando Apple Computer, Inc., dirigida por el joven Steve Jobs, lanzó su primer producto exitoso: la Apple II Plus. La revolución digital continuó y se extendió a la tecnología de la música cuando la corporación japonesa Roland lanzó una drum machine/ sintetizador a un precio razonable para los usuarios. Esta máquina fue una de las primeras cajas de ritmos (drum machines) que podían programarse. Los usuarios la programaban mediante el uso de un secuenciador de pasos (ver en el rectángulo señalado en la fotografía de arriba). El secuenciador de pasos constaba de 16 botones, en los cuales se podía seleccionar un sonido de batería (generado a partir de un circuito analógico) y asignarlo a cada uno de los botones. El instrumento pasó a desempeñar un papel importante en el desarrollo del hip hop y la música electrónica, y sigue siendo parte del sonido de la música trap en la actualidad.

Para obtener más información sobre esta increíble máquina, consulte este artículo del estudiante de DJLAB Pablo Hernández: https://www.djlabcr.com/2019/08/08/la-808-de-roland/)

El modo “Drum Rack” de Push, diseñado para la programación de beats, es un secuenciador que se usa de manera muy similar al secuenciador del Roland TR-808. Los sonidos de los pads de la parte inferior izquierda del instrumento se asignan a los 32 steps mostrados en el rectángulo rojo de la foto.

Linn LM-1: Agregando cuantización y swing a los ritmos de bateria.

El mismo año que salió el Roland TR 808, el ingeniero y guitarrista estadounidense Roger Linn lanzó su primera creación: la drum machine LM-1. Linn estaba insatisfecho con el sonido de las cajas de ritmos y quería un sonido mucho más realista. Su drum machine utilizaba tecnología de sampling o muestreo digital, con la cual logró grabar e incorporar sonidos reales de batería al instrumento para ser reproducidos. 

Linn también introdujo dos nuevas características revolucionarias: ‘cuantización’ que le permitía tocar un ritmo de batería con los dedos y luego hacer que se reprodujera perfectamente a tiempo y ‘swing’, que es la adición de pequeños retrasos a cada sonido del ritmo, para darle un toque inclusive más realista. El swing lo podíamos encontrar en la interpretación de bateristas de estilos musicales de América del Norte.

El LM-1 también se convirtió en una parte esencial del pop de los 80. Se escuchó en gran parte del trabajo de Prince durante la década y en la canción Thriller de Michael Jackson.

Dale un vistazo a este artículos sobre el Swing en el sitio de LANDR.

El Push tiene integradas estas dos características del LM-1 de Linn. En la imagen mostrada a continuación, una de las flechas apunta al botón “cuantizar” del Push y una segunda flecha apunta a una perilla sobre el botón del metrónomo que agrega swing a los ritmos y las frases musicales.

The Akai MPC60: Asignando Samples a Pads 

En 1988, Roger Linn desarrolló otro instrumento revolucionario en asociación con la corporación Akai. Creó un drum machine, la MPC60, que tenía 16 pads sensibles al tacto que podían reproducirse muy fácilmente. Aún más poderoso fue el hecho de que los productores podían asignar un sample diferente a cada pad y dividirlo como quisieran. La duración de un sample en las primeras máquinas era muy corto, pero fue aumentando con los modelos posteriores. Esta máquina fue adoptada rápidamente por los productores de hip hop que samplearon sonidos de vinilos en el MPC y crearon el sonido clásico del hip hop de los 90s. El más famoso de estos creadores fue J Dilla y su innovador sonido, quien utilizó este instrumento para crear beats para grupos como De La Soul, A Tribe Called Quest, Common y The Roots.

Para más información sobre J Dilla, te invito a que consultes este artículo sobre su música por la editora de blogs de DJLAB Paola Sánchez – https://www.djlabcr.com/2018/12/04/j-dilla-samples-to-fall-in-love/

La vista “Drum Rack” del Ableton Push utiliza el mismo concepto de 16 pads que el MPC60 (el rectángulo rojo en la imagen a continuación lo muestra) y los pads también son increíblemente sensibles al tacto para una gran experiencia de tocar con los dedos.

El Ableton Push es un instrumento muy amplio que te invitamos a descubrir.

Si querés aprender a tocar y producir con Ableton Push, podés visitar el sitio de Ableton o inscribirte en nuestro Curso Certificado Producción Musical con Ableton

También podés comprar tu Push en nuestra tienda en línea y aprovechar la oferta exclusiva de la Licencia de Ableton Suite incluida en cada modelo, aquí

Escrito por Dan Freeman (CØm1x). Dan Freeman es un destacado artista, bajista, productor y experto en tecnologías de audio proveniente de Brooklyn, Nueva York. Es uno de los más distinguidos expertos a nivel mundial en integración de instrumentos acústicos y eléctricos a computadoras portátiles por medio de Ableton Live.

Originario de Boston, se graduó en la Universidad de Harvard y imparte clases en la facultad de la Clive Davis Institute of Recorded Music, en New York University (NYU) en donde diseñó parte del programa de estudios de producción de música electrónica y The Juilliard School.  

En 2015 fundó Brooklyn Digital Conservatory que busca traer a los mejores maestros y artistas en producción de música electrónica a diferentes lugares y escuelas alrededor del mundo. Brooklyn Digital Conservatory ha organizado cursos y talleres en Chile, Costa Rica, Panamá, México, Colombia, Argentina, Italia, Nicaragua, y Guatemala.  

En 2017, Dan diseñó el Curso Certificado en Producción Musical en DJlab en Costa Rica donde imparte cursos y talleres dos veces al año.

Traducido por Paola Sánchez Quirós, escritora y editora del blog de DJLab (San José, Costa Rica), estudiante de comunicación y estudiante de cursos de DJ Profesional y Producción Musical con Ableton Live en DJLab y Brooklyn Digital Conservatory.

Compartir

Leave a Reply