Max for Live es una plataforma que nos proporciona posibilidades casi infinitas para la creación de música y arte digital en Ableton Live. En esta serie de artículos, iremos explorando las diferentes y nuevas posibilidades que Max nos presenta a la hora de trabajar en nuestra música. Mientras vayamos aprendiendo a utilizar esta curiosa herramienta, también introduciremos nuevas maneras de pensar sobre la música y el arte digital, y veremos cómo podemos pensar sobre nuestro proceso creativo de una manera completamente nueva.
Max, en esencia, es un ambiente de programación de computadores con código visual. Está especializado en aplicaciones de sonido, música, arte visual, e interacción. Para crear programas, se utilizan módulos con funcionalidades predeterminas llamados objetos, y dependiendo de como conectemos diferentes objetos, se desarrolla una lógica. De esta manera podemos manipular señales, generar patrones, sonificar datos, entre otras cosas.
Esa descripción puede sonar algo tenebrosa, pero Max for Live es una herramienta única e intuitiva, donde el increíble workflow de Live se junta con pensamiento computacional y algorítmico. Con Max, podremos diseñar nuestros propios efectos de audio y MIDI, y utilizarlo nos permite crear maneras únicas y personalizadas de utilizar nuestros recursos de software y hardware en maneras únicas.
¡Empecemos a investigar el mundo de Max!
Empezaremos creando una nueva sesión de Live, y dirigiéndonos a la barra lateral del navegador. En la sección de Categorías, veremos una categoría llamada Max for Live. Desde esta sección podremos crear y agregar nuevos dispositivos de Max for Live a nuestra sesión. Haz click ahí:
La categoría de Max for Live mostrará un nuevo menú con tres opciones, cada una reflejando el tipo de entrada y salida que tendrá el dispositivo. Los tipos disponibles son:
• Max MIDI Effect, que acepta MIDI de entrada y de salida
• Max Instrument, que acepta MIDI de entrada y audio de salida
• Max Audio Effect, que acepta audio de entrada y de salida
Por ahora, simplemente trabajaremos con Max MIDI Effect. Siguiendo el ejemplo de la imagen, haz doble-click en el texto de Max Midi Effect, lo cual te creará un nuevo dispositivo de Max for Live:
¡El nuevo efecto de Max ha sido creado! Se ve muy extraño, así que exploremos lo que contiene este nuevo dispositivo.
Hasta este momento, no nos queda muy claro como podemos interactuar con este nuevo dispositivo, nada de lo que vemos parece tener ninguna interacción con el usuario; es decir, no hay ningún tipo de control o componente visual que nos diga que hace el dispositivo.
Esto es porque el dispositivo aún… ¡no hace nada!
He aquí una de las bellezas de trabajar con Max… quién definirá el funcionamiento del programa, ¡somos nosotros!
Para poder cambiar los contenidos del dispositivo, debemos hacer click en el botón de edición, el tercer botón de derecha a izquierda en la esquina superior derecha del dispositivo, como lo indican las imagenes:
Este botón es sumamente importante – nos permite abrir el editor de Max, permitiéndonos editar nuestro programa. Al hacer click en ese botón, una nueva ventana se abrirá:
Esta nueva ventana que estas viendo es el nuevo ambiente en el que estaremos trabajando – el ambiente de Max. Entre esos dos objetos, que toman señales MIDI de entrada (midiin), y sacan nuevas señales MIDI (midiout), crearemos algoritmos únicos para crear nuestras herramientas.
¡Esto es demasiada información! Por ahora, cierra el editor de Max.
Verás que todo habrá vuelto a la normalidad, y que estamos de vuelta en el ambiente de Ableton. Esta dinámica de abrir y cerrar patches será crucial en nuestro desarrollo de herramientas, y por más que no hayamos hecho ningún programa aún, ya sabemos adonde encajarán nuestras ideas en el futuro.
Por más que sepamos que nuestro dispositivo no hace nada, es necesario probar esa hipótesis. Probar hipótesis con sonido es una parte fundamental de desarrollar en Max – este pequeño ejercicio será algo habitual esto en el futuro. Toma tu instrumento de Ableton favorito, que en mi caso será Operator, y agrégalo después de tu dispositivo de Max for Live. Ahora, con un controlador MIDI o con el teclado del computador, toca unas notas y mira que pasa.
Al ver los indicadores de señal MIDI, verás que entra señal tanto como la que sale. Es decir… esa cajita que dice midiin toma la señal MIDI de tu track, y a través de ese cable la pasa a la otra cajita que se llama midiout, que pasa la señal MIDI a tu instrumento (en mi caso Operator).
Ya casi llegamos al final de esta primera entrega de tutoriales en Max for Live, y mientras que aún no comenzamos nuestra aventura de desarrollo, hemos cubierto muchas cosas. Repasemos algunos de estos puntos antes de concluir.
Max for Live es un ambiente de programación visual que nos permite desarrollar programas de software musicales (entre otras cosas) dentro de la plataforma de Ableton Live.
Podemos llegar al menú de Max for Live haciendo click en Categorías > Max for Live. En este menú, podemos crear un dispositivo haciendo doble click en los campos llamados Max Midi Effect, Max Instrument, o Max Audio Effect.
Podemos abrir el editor de Max for Live haciendo click en el botón de editar – el tercero de derecha a izquierda en la barra superior.
Podemos salir del editor de Max y volver a Ableton Live simplemente cerrando la ventana del editor de Max.
Como nuestro experimento mostró, la señal MIDI de nuestros teclados entran al dispositivo y luego son dirigidos al siguiente instrumento en nuestro track.
Max es un tema sumamente profundo y emocionante. En cada una de estas entregas iremos cubriendo poco a poco lo que es posible con esta increíble herramienta. La paciencia será clave en este proceso – tener un entendimiento sólido de lo que estamos haciendo cada semana será crucial para saber cómo manipular los datos a nuestro favor.
Mientras que este es el final de esta entrega, hay un pequeño y simple ejercicio que puedes hacer para ir familiarizándote con Max for Live. Es muy sencillo – ¡utiliza dispositivos de Max! Es muy fácil encontrarlos, sitios como www.maxforlive.com e inclusive www.ableton.com presentan una amplia gama de opciones gratuitas. Hacer esto te puede familiarizar con nuevos conceptos de trabajar con dispositivos de Max, además de que podrás ver lograr al utilizar estas herramientas.
Intenta ver que sucede cuando aplicas tu nuevo conocimiento. Al bajar los dispositivos, ábrelos, y mira que hay adentro. Lo que verás parecerá intimidante, pero no tengas miedo – pronto entenderás lo que sucede ahí.
En la próxima entrega empezaremos a explorar a más profundidad, y juntos desarrollaremos nuestro primer dispositivo.
¡Hasta la próxima!
Este artículo fue escrito por Armando González Sosto. Armando es un músico, ingeniero de sonido, productor musical y artista computacional Costarricense graduado del programa de Producción Electronica de Berklee College of Music. Puedes ver más de su trabajo en su sitio web, www.argosos.com