Bernal Chaves y su contribución a los sonidos de Costa Rica - DJLab
Bernal Chaves y su contribución a los sonidos de Costa Rica

Bernal Chaves y su contribución a los sonidos de Costa Rica

En Djlab disfrutamos hablar del talento y éxito de los productores, músicos e ingenieros de nuestro país. Esta vez nos tocó compartir con uno de los profesores del curso certificado de Producción Musical con Ableton Live: Bernal Chaves. Bernal junto con el otro profesor del curso, Charly Fariseo, tuvieron una destacada participación en los International Sound Awards 2019, en donde fueron los ganadores de la categoría de Audio Branding, tras ser por nominados por segunda vez consecutiva.

Los International Sound Awards es un proyecto internacional, llevado a cabo en Hamburgo, Alemania, que premia los mejores proyectos, productos y servicios relacionados al sonido y la tecnología. La destacada participación de Bernal y Charly los llevó a compartir galardón con increíbles trabajos como el de crear un ambiente sonoro para un hospital de niños en Finlandia, hasta proyectos de sensación auditiva para las personas sordas, todos acorde a su categoría.  

El proyecto de ambos profesores del DjLab, presentaba la misión laboral que tuvieron hace unos meses: complementar la identidad visual y renovada del Instituto Costarricense de Turismo, con elementos sonoros que reflejaran la imagen que Costa Rica le da al mundo: un lugar de naturaleza exuberante y biodiversidad. 


Para lograr esta misión, tomaron la “C” del logo y le implantaron un circulo de quintas construido con una mezcla de sonidos propios de nuestro paisaje natural: lluvia, aves, ríos, monos, con sonidos provenientes de instrumentos típicos de nuestra cultura: marimbas, ocarinas, quijongo, entre otros. El resultado fue, como ellos mismos mencionan, una muestra de nuestro ADN sonoro, el cual proyecta a los turistas la emocionante experiencia de visitar nuestro país. 

Si querés conocer más, podés hacer click en el siguiente enlace: ICT – The Sounds of Costa Rica

Asimismo, me interesé no solo en conocer sobre esta experiencia, sino también de dónde viene el conocimiento y el talento de Bernal. Además de cuáles son sus impresiones sobre nuestra escena, ya que Bernal y Charly son un excelente ejemplo de que si bien somos todavía una escena en crecimiento, tenemos talento de sobra para exportar proyectos de audio que puedan ser reconocidos por los más grandes y desarrollados países del mundo. 

Si querés escuchar el audio de esta entrevista, ingresá al siguiente enlace:

P:  Contanos un poco tu trayectoria en la música y la producción de sonido: ¿Cómo fue que comenzaste en el mundo de la música? 

B: Comencé como músico. La guitarra es mi principal instrumento. En el 2008 viajé a Buenos Aires, Argentina, donde andaba en búsqueda de estudiar una carrera no propiamente relacionada a la música, sino algo más abierto. Eso me llevó a estudiar con profesores privados guitarra especializada en jazz. También, ahí decidí comenzar la carrera de Ingeniería en Sonido y saqué una especialización en Post-producción de Audio para Cine y Televisión

P:   ¿Cuándo fue que conociste Ableton?

B: Mi software materno es Pro Tools. Cuando volví a Costa Rica conocí a algunos amigos que me hablaban de Ableton y pues yo no era muy crédulo acerca de él. Cuando estás muy cómodo con un DAW es muy difícil sacarte de esa comodidad porque te aprendés todas las “mañas” y te volves rápido en él, entonces es común evitar salir de esa zona de comfort. A Ableton, lo conocí justamente en el DjLab con el curso de Dan Freeman. Este me abrió los ojos y en ese momento decidí pasarme a Ableton por su facilidad a la hora de producir música, principalmente porque estoy inmerso en el mundo de la publicidad, donde la cosas son muy rápidas y tenés que ser muy eficiente. A partir de ahí, se convirtió en una herramienta súper útil para mí, a pesar de que a veces todavía utilizo Pro-Tools, principalmente para cuando grabo bandas. 

P: Actualmente, tenés una carrera en Ingeniería en Sonido ¿en qué trabajás y qué hacés ahí? 

B: En el 2015 empecé a trabajar en la agencia de publicidad Publimark, básicamente fundé del departamento de sonido. En aquel momento el dueño de la agencia quería un estudio de audio común y corriente, pero yo venía con la idea del audio branding para crear diferenciación, y bueno, a la gente acá le gustó la idea y empezamos a trabajar en algunos proyectos pequeños. Al día de hoy mantenemos un flujo de trabajo dedicado al audio branding y también a la musicalización, producción o post-producción, de anuncios para televisión, sitios web, redes sociales, entre otros. Ese es mi trabajo a tiempo completo. Trabajo con Charly Fariseo. En DJ lab empecé hace un año aproximadamente. Ahí imparto clases de producción de audio.

P: ¿En qué podrías decir que te ayuda este trabajo a dar clases de producción de sonido?

B: Es bien interesante porque la labor de enseñar va muy de la mano con lo que hago aquí en la agencia. Al ser director me toca vender proyectos de audio y no siempre es fácil porque vivimos en una sociedad/cultura muy visual, y les da un poco de miedo las cosas que se relacionan con sonido o con música, porque se creen ignorantes de este tema. Entonces me ha tocado en los últimos 5 años educar a los mismos clientes de la agencia o directores sobre la importancia del audio en los proyectos audiovisuales, y sobre la importancia de incluirlo desde la concepción de las ideas.  Asi es como el mismo training que he tenido aquí en la agencia me ha permitido poder explicar muchas cosas a mis alumnos en el Djlab y transmitirles no solamente en el conocimiento teorico, sino también eso que aprendés en el día a día. Esa forma de venderte como productor y tus ideas, no solamente tu música y lo que estás creando, creo que ha sido muy importante. Pienso que se complementan y me hacen muy feliz. 

P: Hace poco ganaste junto a Charly Fariseo, el premio de los International Sound Awards, en la categoría de Audio Branding. Un reconocimiento muy importante para este tipo de proyectos.  Primero que todo, comencemos con la pregunta ¿en qué consiste el audio branding? 

B: El audio branding nace como una nueva dimensión para las marcas, para que puedan comunicar su esencia y sus valores pudiendo conectarse con los consumidores de otra forma. Como mencioné, somos una cultura mayormente visual y hemos olvidado el poder que tiene el audio y la música para conectarnos y tocar nuestras las emociones. El audio branding hace que las marcas sean más que logos visuales, les agrega una dimensión sonora con la que conectarse. 

P: Contanos del proyecto ganador en esta categoría: ICT – Los Sonidos de Costa Rica. 

B: En el año 2017, el ICT le delegó a la agencia Publimark la responsabilidad de cambiar su identidad visual. Como todos sabemos, el turismo en Costa Rica cumple una función muy importante para la economía: cerca del 6 al 7% de PIB depende del turismo, y mucho se debe a la labor que ha hecho el ICT. Sin embargo, la imagen de esa institución no lo reflejaba, era una imagen anticuada inspirada en el escudo de Costa Rica. Fue cuando el ICT le delegó a la agencia crear la nueva identidad visual y lo empezamos a hacer. Cuando eso sucedió, nosotros en el estudio pensamos que teníamos una oportunidad para no solo para renovar la imagen, sino darle una nueva dimensión sonora a la marca, así que trabajamos con los chicos de branding y creamos la nueva identidad.

Sabíamos que este proyecto tenía mucho potencial, no solo por el trabajo que habíamos hecho, sino porque Costa Rica es “sexy” en el mundo: representa un gran atractivo para las personas de afuera. Justo el año pasado habíamos participado en los International Sound Awards con el proyecto del Festival Internacional de las Artes (FIA) y habíamos quedado nominados. Eso nos sirvió de motivo para este año querer asistir nuevamente. Sentamos las bases de lo que sería el proyecto, lo escribimos según los requerimientos de esa premiación y bueno, creímos en lo que estábamos haciendo. Nuestra primera sorpresa fue ser nominados. Honestamente, no teníamos muy claro si íbamos a ganar, porque habían muchos países con largas trayectorias en audio branding compitiendo con proyectos muy interesantes, y bueno, ¡ganamos!

P: ¡Increíble! Muchas felicidades. ¿Cómo fue vivir esta experiencia en Hamburgo?

B: Los ISA ocurren en el marco del Reeperbahn Festival, que de hecho es el festival de música independiente más grande de Europa. En el contexto de este festival es que ocurre esta premiación. Es super emocionante estar en una ciudad que vibra y respira arte y música y que entiende muy bien la importancia del sonido para crear sociedades mejores. Este año tuvimos la suerte de que nos invitarán a los ISA sessions, donde se pueden exponer los mejores proyectos frente al público, el 18 de setiembre expuse el proyecto. 

El día de la gala de premiación estaba super nervioso, honestamente no pensaba que iba a ganar pero cuando dijeron “ICT the Sounds of Costa Rica” se me vinieron a la cabeza imágenes de esfuerzo de todos esos años de trabajo constante, de seguir luchando y creyendo por mi trabajo. Más que el trofeo, es un premio a las noches de “palmarla”, de frustración porque la gente no entiende lo que estás haciendo y pues bueno, significa un montón para mí. 

P: ¡Muy bien! Hablemos ahora de tus proyectos como artista/productor: ¿Estás trabajando en algún proyecto artístico actualmente? 

B: Estoy trabajando en mi proyecto personal de producción de música que se llama Esferal. Hace un tiempo, saqué mi primer track que se llama “Siete Fronteras”. Es un proyecto que cuido muchísimo y por lo mismo lo voy lanzando de a poquito. Llevo casi dos años lanzando música. El trabajo aquí en la agencia es bastante exigente y pues me queda poco tiempo, entonces el tiempo que le dedico es super exclusivo y no me apresuro en sacar al mercado algo porque sí, sino lo público cuando esté listo. Ahí voy trabajando en singles poco a poco. Espero sacar un single en los próximos meses. También trabajo con otras bandas acá en Costa Rica. Acabamos de terminar de producir y mezclar un trabajo para Carisma de Venus, una banda muy interesante, estoy esperando que salga para que la gente lo pueda conocer. 

P:  ¿Cómo ves la escena artística en Costa Rica? Me imagino que tenés una perspectiva más rica tomando en cuenta que estás contribuyendo a formar futuros productores. 

B:  Pienso que estamos viviendo a nivel mundial una revolución digital y el acceso a herramientas nos hace más fácil hacer música desde nuestras casas. En el caso de Costa Rica, donde no hay una industria fuerte, nos da muchas posibilidades para explorar nuevos territorios. Me parece que hay personas haciendo cosas muy interesantes desde sus casas ¡eso me emociona bastante!. Incluso con los alumnos, veo chicos evolucionando, creando con estilo, mucho carácter y personalidad. Creo que hay talento y creatividad de sobra. La tecnología es cada vez más accesible. Si pienso que tenemos que trabajar más en crear “ecosistemas creativos”, y ahí es donde hemos fallado un poco. Tenemos que unirnos más, conversar más, buscar posibilidades para todos, y así crear nuevos productos de forma solidaria y colaborativa. Comparando un poco la realidad en nuestro país, con lo que hay en Hamburgo, donde hay un ecosistema muy organizado, creo que podemos aprender muchísimo de la forma en que ellos se organizan y cómo crean estos ecosistemas. No tienen que ser ecosistemas muy grandes, sino algo pequeño donde podamos colaborar y aprender unos de los otros para llegar a crear mejores productos que podamos colocar dentro y fuera del país.

 

Escrito y traducido por Paola Sánchez Quirós, escritora y editora del blog de DJLab (San José, Costa Rica), estudiante de comunicación y estudiante de cursos de DJ Profesional y Producción Musical con Ableton Live en DJLab y Brooklyn Digital Conservatory.

 

Compartir

Leave a Reply