PARLANTE: Conferencias 3 y 4 - DJLab
PARLANTE: Conferencias 3 y 4

PARLANTE: Conferencias 3 y 4

Como te mencionamos en un post previo, la escuela de arte sonoro y artes visuales, Ars Sonorus en Colombia comenzó el Ciclo de Conferencias de Arte Sonoro: PARLANTE. Estas conferencias virtuales se realizan cada sábado de 8:00am a 9:00am (hora Costa Rica) hasta el 26 de Junio, cada una por distintos investigadores y artistas sonoros internacionales.

Si te perdiste la reseña de las primeras dos conferencias, podés leerla aquí.

3. Trashumancia por los ríos de la selva amazónica colombiana.

Pablo Paniagua (Argentina)

Pablo Paniagua de Argentina

Docente, investigador y artista plástico y sonoro, Pablo Paniagua continuó PARLANTE con una conferencia sobre su trabajo en las selvas amazónicas, pero también explorando cómo esto influye y se manifiesta en sus otros trabajos. Más allá de solo presentar paisajes sonoros, Pablo compartió su interpretación de este tipo de proyectos, y cómo esta mentalidad lo inspira. “Al grabar un paisaje sonoro me convierto en un cyborg que graba con tecnología y modifica la escucha con sus herramientas.”

Los paisajes sonoros desde muy temprano como forma de arte han estado vinculados al movimiento ecológico y ambientalista. Desde que Murray Schafer popularizó el concepto en su libro The Tuning of the World en 1977, el medio ha sido usado para generar consciencia sobre la contaminación sonora de la vida moderna. La preservación de ambientes sonoros está presente en el trabajo de Pablo, quien formó el colectivo Esporas, y presenta la serie “Esto No Es”, con mapas sonoros del río Chubut en Argentina, y Los Girales en Colombia. Ambas piezas se presentan con el juego de palabras de “esto no es”, ya que el colectivo no presenta el audio de forma neutral. Los mapas sonoros están acompañados por otras disciplinas, como lo es la fotografía, el video, la poesía, y testimonios de los habitantes y especialistas del ecosistema. Ambos también están muy conectados al movimiento de conservación ecológica, el trabajo del río Chubut presentando argumentos en contra de la megaminería, y el de Los Girales en contra de la deforestación amazónica.

Otra referencia que podemos encontrar dentro del trabajo de Pablo es al Flâneur, concepto francés de la era del romanticismo. Se traduce literalmente a ‘paseante’ o ‘callejero’, la actividad de caminar por las calles sin rumbo u objetivo. Particularmente en el siglo 21, en una sociedad tan obsesionada con la productividad constante, el acto de pasear y tomar tiempo para uno mismo es revolucionario. Podés escuchar registros de algunas de sus caminatas sonoras aquí.

Por último, Pablo nos mostró otro proyecto que conecta todo lo que hemos hablado hasta ahora, una serie de performances llamadas LJIMA. Construyendo un sistema de parlantes que se usaban en una mascarilla, Pablo caminaba por la ciudad reproduciendo paisajes sonoros de una selva, y también la inversa: reproduciendo paisajes sonoros urbanos en la selva amazónica. Esto llevó a un pequeño estudio social, en el que los sonidos se convertían en centrípetos o centrífugos. Sonidos, que dependiendo del contexto, generan atracción o rechazo.

Podés aprender más sobre Pablo y sus trabajos en su sitio web.

4. Propuestas creativas-experimentales en el espacio y la dimensión del sonido.

Mikel Arce (España)

Mikel Arce de España

La conferencia a cargo de Mikel Arce explora diferentes propuestas creativas y experimentales en el espacio y la dimensión del sonido. Mikel es doctor en Bellas Artes, profesor titular del departamento de arte y tecnología en la Universidad Politécnica de Valencia, y tiene un extenso portafolio de presentaciones y exposiciones explorando la relación del sonido con distintos materiales, medios y alineaciones.

La constante que parece estar presente en todos los trabajos de Mikel es el concepto de artes intermedios, artes que están, en las palabras de Mikel, “entre el arte plástico y otras disciplinas artísticas”. Esta combinación del arte sonoro con otras disciplinas ha ayudado a crear piezas y experiencias particularmente creativas y ambiciosas.

Secuencias para Diapasones 2.5 de Mikel Arce


El tour de algunos de sus trabajos comenzó con
Diapasones 2.5, una pieza enfocada en la tridimensionalidad. Usando secuencias de 4 notas ordenadas de distintas formas transmitidas de 8 diferentes parlantes, se creaba una cuadrícula de distintas combinaciones. Es una pieza casi imposible de apreciar en grabaciones, ya que su intención y su impacto está en cómo uno explora el espacio entre los parlantes y cómo las variaciones de sonido nos hacen apreciar nuestros movimientos. Mikel también observó su intencionalidad a la hora de esconder los parlantes, explicando que esto desvía la atención hacia la fuente del sonido y no al sonido mismo.

Una coincidencia entre el trabajo de Pablo y Mikel fue encontrar instancias de juegos de palabras, como lo fue en la obra Botasoneiro. El nombre viene del botafumeiro católico, usado para esparcir humo en la iglesia. En el caso del Botasoneiro, Mikel crea una metáfora entre el objeto religioso y un parlante, ahora esparciendo sonido. La obra (que fue realizada con Ableton Live), consistía en reproducir varias capas de sonido de saxofón por el parlante que se balanceaba del techo.

Aquí comenzábamos a ver el interés de Mikel por explorar el sonido en movimiento. Su obra Myxomatosound, inspirada en la obra Myxomatose de Alexander Calder, consistía en 7 parlantes distintos, suspendidos y capaces de influir sus movimientos entre sí. Su obra Altavoz Ventilador exploraba cómo el movimiento constante de un ventilador afectaría el sonido que se reproducía al colocar parlantes en cada aspa.

En el 2004, la obra *.WAV lo llevó a ganar el premio en la categoría de Instalaciones y Entornos Sonoros del Concours International de Musique et d’Art Sonore et Electroacoustiques, de Francia. La obra muestra la conexión entre el sonido y lo visual, creando figuras en agua sobre bandejas metálicas usando parlantes. Este tipo de implementación también se ve referenciada en su obra Air, Light, Earth and Water… whisper Vostell, instalada en el museo Vostell en 2017. Las mismas vibraciones y sonidos del museo afectaban el comportamiento del agua sobre las bandejas, lo cual a su vez modificaban proyecciones en las paredes. Un ejemplo perfecto de arte intermedio.

Podés aprender más sobre Mikel Arce y sus trabajos en su sitio web y su canal de youtube.

PARLANTE continua con ponentes de todo el mundo. Te recomendamos revisar la programación completa aquí, y a inscribirte a cualquiera que te llame la atención.

Si tenés preguntas, escribí al equipo de Ars Sonorus por medio del correo arssonorus@arssonorus.com.

Escrito por Pablo Hernández (smolbits), ingeniero en sistemas, músico multi-instrumentista y productor graduado del curso de Producción Musical con Ableton Live de DJLab y Brooklyn Digital Conservatory.

Compartir

Leave a Reply